Aprender sobre el estrés y la manera en que el programa de tratamiento STEP-UP puede ayudar.
En esta lección aprenderás sobre el estrés, la razón por la cual las personas se estresan, si el estrés es algo bueno o malo, y cómo se puede manejar el estrés para que no interfiera con la vida cotidiana. También aprenderás sobre el programa de tratamiento STEP-UP y lo que debes esperar.
¡APRENDE sobre el programa STEP-UP!
Comencemos con un resumen rápido del programa STEP-UP. STEP-UP es un programa de tratamiento para niños, adolescentes y su familia. Está diseñado para ayudar a manejar el estrés (¡posteriormente te daremos más información sobre esto!) y los sentimientos de ansiedad, preocupación o tristeza.
El programa STEP-UP consiste en dos partes.
1. Reuniones por video
Tú y tu padre visitarán a tu terapeuta de STEP-UP cada semana durante alrededor de 12 semanas.¡Probablemente estés viendo esta lección ahora mismo con tu terapeuta! Cada visita durará alrededor de 30 a 45 minutos. Tu padre participará en cada visita al menos para una revisión breve, y algunas veces participará por más tiempo. Durante tus visitas, tu terapeuta revisará contigo las lecciones en el sitio web de STEP-UP. Piensa en tu terapeuta como si fuera tu asesor personal que ayudará a que este programa funcione PARA TI.
2. Lecciones en el sitio web
Todas las lecciones de STEP-UP se publican en este sitio web. STEP-UP consiste en seis lecciones (esta es la primera). Algunas de las lecciones se repiten para practicar. En cada lección aprenderás información nueva, intentarás actividades, hablarás sobre tus ideas, y decidirás lo que debes practicar por tu cuenta. Tú y tu padre también pueden tener acceso a la información del sitio web siempre que lo deseen.
Confidencialidad
Las reuniones con tu terapeuta son confidenciales, a menos que nos digas algo peligroso. Tus padres recibirán un resumen breve de lo que aprendiste.
El avance por tus lecciones. . .
Al recorrer el sitio web de STEP-UP, notarás que usamos las mismas señales indicadoras en cada lección para que te sirvan de guía. Las lecciones comienzan con un OBJETIVO que te dará una vista preliminar de la lección. Luego APRENDERÁS la idea principal de la lección, y tú y tu terapeuta HABLARÁN sobre lo que aprendiste y compartirán sus experiencias. En cada lección también INTENTARÁS una nueva destreza o actividad. Al principio de cada lección, REVISARÁS el progreso y terminarás con un PLAN para la próxima vez, con sugerencias sobre cómo usar estas destrezas en tu vida cotidiana.
HABLA sobre lo que es el estrés
Ahora, comencemos a aprender sobre el estrés. Las personas usan la palabra estrés de MUCHAS maneras diferentes.
¿Qué crees que es el estrés?
Haz clic en la flecha para ver lo que queremos decir con “estrés”.
Cuando decimos estrés, por lo general queremos decir un sentimiento de preocupación, nerviosismo, temor, tristeza o agobio. Algunas veces los chicos describen tener pensamientos estresantes, como: “Tengo TANTA tarea; NUNCA la voy a terminar”, y luego podrían sentirse realmente abrumados o atemorizados de meterse en problemas por no terminar su trabajo. Otras veces tienen una sensación estresante en el cuerpo. Por ejemplo, muchos niños y adolescentes nos dicen que realmente se estresan cada vez que van a dar una charla o presentación importante; describen que tienen sensaciones curiosas en el estómago, sudan, y piensan cosas como, “Qué tal si me equivoco y todos se ríen de mí?” ¿Cómo sientes tú el estrés?
¿Todas las personas sienten estrés?
¡SÍ! Todos tenemos dificultades y problemas todos los días y, lamentablemente, algunas veces tenemos que enfrentarnos a situaciones difíciles. Algunas veces nos estresamos porque se juntan muchas cosas pequeñas, otras veces es un problema grande, y otras veces más son cosas grandes y pequeñas que se presentan al mismo tiempo. Hasta las cosas divertidas como comenzar un deporte nuevo pueden ser estresantes. Cuando las personas se estresan, pueden sentirse nerviosas y tensas, o se podrían sentir abrumadas y agotadas. Estas dos reacciones son normales. Aunque todos sentimos el estrés de manera diferente y debido a cosas diferentes, lo que tenemos en común TODAS las personas es que TODAS nos sentimos estresadas en algún momento.
¿Alguna vez puede ser útil el estrés?
¡SÍ! Aunque algunas veces el estrés es un sentimiento desagradable, tiene un propósito muy importante. Podría sorprenderte, pero sentir estrés puede ayudar a mantenernos seguros y felices. Un sentimiento desagradable puede ser una señal de que algo anda mal y que es necesario arreglarlo o cambiarlo. Por ejemplo, si tocas una estufa caliente, sientes dolor. Tu cuerpo interviene para protegerte y envía una señal: “¡Hey! ¡AY! ¡No te quedes ahí con la mano en la estufa! ¡HAZ algo!” No pensamos en el dolor como algo bueno, pero el dolor es una señal que nos indica que debemos retirar la mano de la estufa, así que la sensación desagradable sirve para algo. Sentirse estresado es el mismo tipo de señal. Es un mensaje que indica que necesitas analizar una situación y estar preparado para hacer algo.
¿Y si nos sentimos estresados hasta por cosas pequeñas?
Algunas veces suenan alarmas por razones que no son importantes. Esto se puede deber a una FALSA ALARMA o a que se tiene un sistema de alarmas muy sensible, como una alarma contra robo que se activa cuando un carrito de compras golpea un auto. Nadie se está robando el auto, la alarma es solo una advertencia que le indica al propietario que debe revisar el auto para asegurarse de que todo está bien (¡y para apagar la alarma!). Algunas veces también nuestras respuestas al estrés pueden ser similares. Podríamos sentirnos alterados o atemorizados por cosas pequeñas. En nuestra siguiente lección te enseñaremos destrezas para relajarte que te pueden ayudar a desactivar una falsa alarma.
Este es el mensaje que tienes que recordar. El estrés es el sistema de alarma natural de tu cuerpo, y está diseñado para mantenerte seguro. Pero algunas veces puede ser una alarma falsa. . .
¡Un tiburón!
¡Un tiburón!
¿Un tiburón bebé?
No.
Es un pececito dorado.
¡Ups!
HABLA sobre ¿evitar o abordar?
El estrés es nuestro sistema personal de alarma, y nos indica que algo puede andar mal. Pero, ¿qué debemos hacer cuando la alarma está sonando?
Imagina que una persona está estresada por una prueba de matemáticas que va a presentar mañana. No ha estudiado, siente como si tuviera el estómago lleno de gusanos, y le preocupa que le vaya mal.
Habla con tu terapeuta sobre esta situación.
¿Podría esta persona estar enferma?
Tal vez. El dolor de estómago es un síntoma de algunas enfermedades, pero también es un sentimiento frecuente de estrés. ¿También tiene fiebre esta persona? ¿Las personas que la rodean también están enfermas y tienen los mismos síntomas? Si es así, es muy posible que la persona esté enferma. Pero en este caso, parece que el dolor de estómago está asociado a la preocupación, y esto parece como un cuerpo estresado.
Si es una respuesta al estrés, ¿es una “alarma falsa”?
¿No? En este caso, la persona del ejemplo realmente tiene una prueba, no ha estudiado, y de hecho le puede ir mal. Esta prueba es parecida a la situación de la “estufa caliente”, no es una alarma falsa. Hay una situación estresante clara, y la alarma del estrés está indicando que es el momento de hacer algo.
¿Debe faltar a la escuela?
¿Qué piensas? Esto podría resolver el problema de sentir estrés el día de hoy, ¿pero hará desaparecer la prueba? EVITAR enfrentarse a situaciones estresantes es como silenciar el despertador. Puedes ganar unos momentos más de descanso, pero no cambia el hecho de que es hora de levantarse. Además, evitar las situaciones estresantes como una prueba puede tener sus propias consecuencias negativas, como atrasarse en la clase de matemáticas, y entonces se va a preocupar aún más.
¿Qué otra cosa puede hacer esta persona?
En este ejemplo, probablemente es mejor que nuestra persona aborde la situación y se enfrente a ella. Comenzar a estudiar, pedir a uno de los padres ayuda con el material, hablar con el maestro sobre sus inquietudes, todos estos son buenos pasos para abordar y resolver el problema. En este caso, la sensación estresante es un mensaje para hacer algo y prepararse. Cuando haya resuelto la situación (en este caso, estudiando y presentando la prueba), la sensación de estrés debe desaparecer. Pero si evita la situación, es probable que la sensación de estrés persista y empeore.
¿Es siempre mala idea evitar las situaciones estresantes?
No. La evasión algunas veces nos mantiene seguros. Por ejemplo, si un chico tiene alergia a los cacahuates, definitivamente no debe comerse una barra de dulce con cacahuates. De manera similar, si camináramos por el bosque y viéramos una enorme serpiente, debemos mantenernos alejados de ella, ¿cierto? Pero si algo no es físicamente peligroso de inmediato, y lo evitamos porque nos hace sentir preocupados, nerviosos, atemorizados, estresados, abrumados o alterados, esto podría causar un problema en el futuro. Evitar algo para no sentirnos mal puede causar que los problemas se acumulen con el tiempo.
PLANEA para la próxima vez
Para tu lección de la próxima semana, registra tu estrés y tu estado de ánimo. Estas son algunas hojas de trabajo que te podrían ayudar:
También puedes usar una aplicación de teléfono, un diario o un calendario. ¿Cómo te gustaría registrar tu estado de ánimo? Prepara con tu terapeuta un plan específico para calificar y registrar tu estado de ánimo cada día, a fin de que puedas hablar sobre ello en tu lección de la próxima semana.
¡Nos vemos la próxima semana!
Lo que aprendimos esta semana
El estrés es el sistema de alarma personal de tu cuerpo, y está diseñado para mantenerte seguro. Independientemente de que tu estrés sea una alarma falsa, o un llamado a la acción, STEP-UP puede ayudarte a aprender a manejarlo.